fbpx

Hongo Agáricus

Agaricus blazei M.

PROPIEDADES Y EFECTOS


Sistema inmunológico y oncología:

  • Estimula el sistema inmunitario, aumentando las defensas del organismo.
  • Previene la formación de metástasis en cáncer de mama y próstata.
  • Previene las mutaciones en procesos oncológicos.

  • Infecciones:

  • Ayuda a combatir procesos virales y bacterianos que cursan con inflamaciones agudas.
  • Coadyuvante en tratamientos contra el VIH.

  • Sistema digestivo y hepatobiliar:

  • Fomenta la depuración intestinal de patógenos infecciosos y toxinas, especialmente en relación a la eliminación de metales pesados.
  • Coadyuvante en el tratamiento de cirrosis.
  • Ayuda a paliar distintos síntomas de hepatitis crónica y sobrecarga hepática.
  • Es útil como acompañamiento en el tratamiento de diabetes I y II.

  • Sistema osteoarticular:

  • Fomenta la absorción de calcio.
  • Revitaliza los tejidos del sistema osteo-articular y mejora el metabolismo de nutrientes relacionados con la regeneración y mantenimiento del mismo.
  • Aliado en problemas osteo-articulares autoinmunes.

  • Antienvejecimiento:

  • Es un antioxidante natural.
  • Beneficia junto con otros tratamientos en la desintoxicación, especialmente en enfermedades geriátricas.

  • Equilibro hormonal:

  • Favorece el equilibro de las hormonas tiroideas.
  •  

    ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

    El hongo Agáricus está íntimamente ligado al pueblo de montaña de Piedade, a unos 100 km de Sao Paulo (Brasil). Se conoce en esta región como la panacea tradicional, el cual aporta longevidad y salud. Es por ello que lo llaman “hongo de Dios”, “hongo de sol” y “hongo de vida”.

    La primera descripción histórica sobre el uso de este hongo con fines terapéuticos proviene de tratados médicos bizantinos. Aunque fue a partir de 1960 cuando se empezó a investigar gracias al interés de Takatoshi Furomoto. El Agáricus comenzó a ser más popular y, a principios de 1970, los investigadores empezaron a estudiar la inusual baja tasa de enfermedades geriátricas entre los habitantes de Pediade.

    En cuanto a su morfología, este hongo varía su color entre blanco, gris y rojizo. En su superficie tiene fibras de seda y, a medida que crece, se desarrollan pequeñas escamas. Crece en suelos ricos y puede hacerlo solo o en grupo.

    COMPOSICIÓN


    Su principal componente son los β-glucanos, conocidos por estimular las células inmunitarias. También lo componen en abundancia sustancias antioxidantes muy potentes, así como derivados de ergosterol (precursor de la vitamina D3), el cual realiza una función similar a la del colesterol en las células animales.

    CONTRAINDICACIONES / PRECAUCIONES

    Vigilar los niveles de glucosa en sangre cuando se tome junto con fármacos hipoglucemiantes.
  • Productos de Hiranyagarba que contienen hongo Agáricus: Karoti-Take Agáricus-b (10 ml) y Elixir Agáricus (30 ml)
  • EFECTOS SECUNDARIOS

    No se han descrito.

    REFERENCIAS

    1. Lada Živković et al., “Antigenotoxic Properties of Agaricus Blazei against Hydrogen Peroxide in Human Peripheral Blood Cells.,” Oxidative Medicine And Cellular Longevity 2017 (2017): 8759764–8759764, doi:10.1155/2017/8759764.
    2. Anacharis B de Sá-Nakanishi et al., “Effects of the Continuous Administration of an Agaricus Blazei Extract to Rats on Oxidative Parameters of the Brain and Liver during Aging.,” Molecules (Basel, Switzerland) 19, no. 11 (November 13, 2014): 18590–603, doi:10.3390/molecules191118590.
    3. Aline M de Miranda et al., “Hypolipidemic Effect of the Edible Mushroom Agaricus Blazei in Rats Subjected to a Hypercholesterolemic Diet.,” Journal Of Physiology And Biochemistry 70, no. 1 (March 2014): 215–24, doi:10.1007/s13105-013-0295-y.
    4. Míria Bertéli et al., “Mycelial Antineoplastic Activity of Agaricus Blazei.,” World Journal of Microbiology & Biotechnology 30, no. 8 (August 2014): 2307–13.
    5. La información ofrecida por este sitio web debe tenerse en cuenta únicamente con fines informativos. Antes de poner en práctica, consultar con su especialista, no siendo recomendable el autodiagnóstico ni la automedicación.