fbpx

Hongo Coprinus

Coprinus comatus

PROPIEDADES Y EFECTOS

Sistema digestivo y hepatobiliar:
  • Contribuye a regular el síndrome metabólico (exceso de colesterol, triglicéridos o glucosa).
  • Ayuda a mejorar la digestión eliminando mucosidad excesiva en el intestino.
  • Coadyuvante en diabetes.
  • Hepatoprotector.
  •  

    Infecciones:
  • Apoya en el tratamiento de infecciones fúngicas y bacterianas.
  •  

    Sistema respiratorio:
  • Ayuda a reducir el exceso de mucosidad de las vías respiratorias.
  • Coadyuvante en fibrosis quística y otras enfermedades degenerativas pulmonares.
  •  

    ORIGEN Y DESCRIPCIÓN

    Suele crecer en prados y en los bordes de los caminos. Además, recientemente se ha cultivado como especie comestible altamente nutritiva en China. Se considera un hongo medicinal y en los últimos años se han realizado numerosas publicaciones indicando que posee diversas propiedades como antioxidante, anticancerígeno, antidiabético o hipolipemiante.

    Cuando nacen, el sombrero es cilíndrico y éste evoluciona a una forma acampanada. Al principio es liso y posteriormente se rompe en escamas grandes, dando aspecto de “pelos” repartidos por toda la superficie.

    COMPOSICIÓN


    Es un hongo interesante desde el punto de vista terapéutico debido a su particular contenido. Lo componen vitaminas como la vitamina C, D, B (principalmente niacina) y E.

    También contiene numerosas proteínas y 20 aminoácidos, entre ellos los 8 esenciales. Entre su composición destaca el vanadio, un peculiar citocomplejo y el principal responsable del efecto antidiabético.

    CONTRAINDICACIONES / PRECAUCIONES

    Vigilar los niveles de glucosa en personas con tratamiento antidiabético.
  • Producto de Hiranyagarba que contiene hongo Coprinus: Karoti-Take Coprinus (10 ml)
  • EFECTOS SECUNDARIOS

    El vanadio en terapia antidiabética produce efectos secundarios, pero en el caso del Coprinus no se han descrito.

    REFERENCIAS

    1. Bo Li et al., “Antioxidant Properties of Cap and Stipe from Coprinus Comatus.,” Molecules 15, no. 3 (March 2010): 1473–86.
    2. Fatma Ozgul Ozalp et al., “Consumption of Coprinus Comatus Polysaccharide Extract Causes Recovery of Alcoholic Liver Damage in Rats.,” Pharmaceutical Biology 52, no. 8 (August 2014): 994–1002, doi:10.3109/13880209.2013.874536.
    3. Anna Pawlik et al., “Determination of Biodiversity of Coprinus Comatus Using Genotyping and Metabolic Profiling Tools.,” Acta Biochimica Polonica 62, no. 4 (2015): 683–89, doi:10.18388/abp.2015_1102.
    4. Jun Ren et al., “Isolation and Biological Activity of Triglycerides of the Fermented Mushroom of Coprinus Comatus.,” BMC Complementary and Alternative Medicine 12 (April 24, 2012): 52–52, doi:10.1186/1472-6882-12-52.
    5. La información ofrecida por este sitio web debe tenerse en cuenta únicamente con fines informativos. Antes de poner en práctica, consultar con su especialista, no siendo recomendable el autodiagnóstico ni la automedicación.